Se enfoca el trabajo en el aula desde distintos ángulos:
Expresión vocal : nos referimos aquí a toda una serie de actividades lúdicas y cuya función será una elemental preparación de la voz. Al igual que ocurre con las respiraciones, son ejercicios que deben retomarse periódicamente, con una motivación adecuada. Es bueno el iniciar este tipo de actividades en grupo.
Actividades tipo
- Juegos de vocalización : La u es la vocal adecuada para el comienzo. Se puede obtener una buena sensación sonora fácilmente. Imitando al lobo, podemos sentir el esfuerzo al cantar con la
barbilla alta en contraste con la posición normal, al imitar mugidos en forma gutural contrastándolos con otros de localización nasal, que es la que se busca. La resonancia de la n se practicará primero con la boca cerrada. Luego, entreabierta. Es un buen ejercicio de nasalización que lleva a la percepción de la resonancia.
Expresión verbal: Intervienen aquí los textos rimados, los trabalenguas, etc. como entretenimiento del habla, que no deben excluir los cambios dinámicos y de tono en favor de mayor riqueza expresiva. Un buen trabajo en este aspecto es la versión hablada de las canciones en otros idiomas.
- Cantar canciones: El objetivo inicial es su disfrute. Se cantará y paralelamente se encauzará la emisión, articulación, buen tono, etc. con la cautela en las correcciones (mejor observaciones)pero sin perder nada en cuanto a la espontaneidad y motivación.
- Teniendo esto en cuenta, tanto para las canciones como para los fragmentos de fononimia, se reflejan aquí algunas costumbres, reflejos e inercias más corrientes en las niñas y los niños, y algunas sugerencias para su corrección.
-Tienen pereza para abrir la boca.Cantan entre dientes.Imaginar que se comen una gran manzana de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se vuelve al canto.
-Expanden poco la cavidad bucal. Cantar
imaginando que se tiene en la boca una castaña que quema.
Para sentir que la laringe puede subir. Palpar el cuello e imaginar que tragamos algo. La laringe sube. Para sentir su descenso y ampliar la cavidad bucofaríngea. Imitar un bostezo.
Al cantar, sacan la barbilla hacia delante o la levantan cuando la melodía sube. Con este reflejo creen facilitar los sonidos agudos. Al contrario, provoca tensiones en el entorno de la parte alta
de la cabeza.
Cuando cantan sentados se encorvan y pierden la postura erguida. Imaginar que el respaldo de la silla tiene pinchos. Al iniciar cada frase del canto se infla el abdomen. Es un acto instintivo de proyección de la energía en los dos sentidos: de la glotis hacia fuera (la vibración) y hacia dentro (la columna de aire). Se invierte el flujo y no hay apoyo. Hacer sonar las sílabas con F o con
H aspirada (espirada) retardando la aparición de la vocal, para tomar conciencia de que uno mismo inicia el impulso del soplo.
Actividades tipo
MODOS DE APRENDER Y TRABAJAR UNA CANCIÓN
Escuchar la canción en actividades de movimiento u
otro tipo, e interiorizarla y dejar que surja espontáneamente e instintivamente,
a la hora de cantarla.
Preparar una coreografía y bailar la canción antes
de aprenderla.
Realizar ejercicios rítmicos corporales e
instrumentales para acompañar la canción (memorizados)
Palmas, pitos, rodillas y pies
Instrumentos escolares (ostinatos)
Tumbarse relajado tras un ejercicio de movimiento con la
canción y escucharla y comentarla, su letra, su origen, etc.
Trabajar previamente el texto de la canción: prosodia
rítmica, por frases con ecos.
Entonar la canción: se canta la canción por frases que se
van uniendo hasta cantarla entera.
JUGAR CON LAS CANCIONES APRENDIDAS
Canción + acciones
Cantar una canción sin texto (algún alumno puede
reconocerla)
Esconder la melodía
Cantar la canción con sílabas inventadas
Cantar la canción variando los matices.
Tocar solo el ritmo de la canción (algún alumno la
adivina)
Improvisar una letra nueva para una melodía
conocida.
Cantar canciones en otros idiomas.
Cantar en canon a dos o tres voces.
Cantar con acompañamiento instrumental.
Canto + danza.
Canto + percusión corporal.
Canto + ostinatos de cualquier tipo.
Cantar con diferentes estados de ánimo.
Cantar escondiendo partes de la canción
VEA ESTE ENLACE PARA EJERCITAR LA VOZ
TÉCNICAS PARA APRENDER TONOS CON CANCIONES EN NIÑOS