“Aham kratur aham yajñah Svadhaham
aham ausadham Mantro
ham aham evajm Aham
agnir aham hutam
Pitáham asya jagato Mata
dhata pitamahah Vedyam
pavitram omkara Rk sama yajur eva ca”
“Mas, yo soy el ritual, el
sacrificio, la ofrenda a los antepasados, la hierba medicinal y el canto
trascendental. Yo soy la mantequilla, el fuego y la ofrenda, Yo soy el padre de
este universo, la madre, el sostén y el abuelo. Yo soy el objeto del
conocimiento, el purificador y la silaba om. Yo también soy los Vedas, Rg, Sama
y Yajur” (cap 9 textos 16 -17 Bhagavad Gita)
Para la etnomusicología el objeto de estudio es amplio por que abarca mucho más allá de la composición escrita y la teoría musical occidental, basada en sistemas musicales modernos, clásicos, medievales o incluso antiguos. Incorpora además, el testimonio sonoro de la música que está íntimamente emparentada con la cosmovisión de la humanidad, y por que no decir, en determinado contexto histórico un grupo humano y su cultura. En un rápido repaso hacia las cualidades de diferentes cosmovisiones de la música, estas cambian estéticamente, funcionalmente, y están ligadas a búsquedas que se relacionen al compositor o fenómeno sonoro existiendo un vasto campo de estudio.
Como cualquier manifestación de arte la música
se ve acompañada con la búsqueda de un ideal de belleza que reposa en estéticas
musicales variadas y cambiantes de acuerdo al periodo histórico o la cosmología
humana de la manifestación sonora. Por ejemplo, el parámetro Teo-centrista de
belleza era muy diferente al parámetro renacentista, romántico o impresionista de
diferentes épocas. En la historia musical las cosmologías se ven emparentadas,
y la India parece ser una especie de patria de la música por ser una de las más
ricas. Griegos, persas, turcos y árabes
fueron influenciados. Ella resume un poco todas las variedades étnicas
existentes en Asia y en la cultura
Occidental por que aporta en ciertos
parámetros teóricos musicales a la
música Griega fundamento importante de las teorías conocidas por los
Occidentales es el
Ghandarva veda. Aquí se reunieron
textos sobre metafísica, física del sonido, semántica,
simbolismo musical, historia y teoría de la música así como su aplicación
terapéutica, mágica y artística de los
fenómenos sonoros. La música del Ghandarva veda está íntimamente relacionada
con los sonidos de la naturaleza. Los
más antiguos textos son himnos dirigidos a las divinidades, fórmulas de
sacrificio, encantamientos; se presentan en estrofas de cuatro versos (chandas)
y se agrupan en colecciones: el Rig-veda, o veda de las estrofas, el
Yajur-veda, o Veda de las fórmulas de sacrificio, el Sama-veda, o el Veda de
las melodías, a los que posteriormente se añadió el Atharva-veda. En los textos
coexisten cuatro teorías o mata-s
atribuidas a cuatro sistemas musicales: sistema de Shiva, sistema de
Soma, sistema de Hanuman y sistema de Bharatha.
Esta última es la teoría clásica de la música hindú que influencia
posteriormente la música griega. Entre sus tratados sánscritos el más antiguo es
el Natya-Sástra, sástra quiere decir escritura en sánscrito. Su autor es
Bharata, gobernante de la tierra hace muchos años, cuya existencia histórica
aparece como discutible, pero que en el libro Srimad Bhagavatam por A.C
Bhaktivedanta Swami Prabhupada es descrita con detalles reveladores.
Por esta razón, es que en la
etno-música o música primitiva, una función mágica o simbólica no puede ser revelada sólo con referencias
cualitativas históricas, se debe tener en cuenta las circunstancias de la
manifestación sonora. A esto añado el comentario del musicólogo Alejo
Carpentiers cuando señala que la composición musical es “un caso fenomenal, una
fuerza natural que irrumpe sin antecedentes y que una tradición verdadera no es
el testimonio de una pasado transcurrido, es una fuerza viviente que anima e
informa el presente. Porque la música fue música antes de ser una estética”.
Esto quiere decir, que la jerarquización de la música o estética no tan solo se
relaciona directamente con los compositores o las manifestaciones de una época,
también es necesario comprender cuál es la simbiosis que refleja la cosmología
filosófica u religiosa en ese determinado presente y momento de la
manifestación estética para ser un aporte en el presente hasta nuestros días, a
la investigación y el tratamiento de la misma, ya que la música por ser capaz de reproducirse a través del tiempo
posee el don de trasladarnos a estados de conciencia y conocimientos para poder
ser comparados y aplicados en la actualidad.
Himno a San Juan Bautista
“Ut queant laxis”
Ut queant laxis Para que puedan
Resonare fibris Con toda su voz
Mira gestorum Canta tus maravillosas
Famuli tuorum
Hazañas estos tus siervos
Solve Polluti
Deshaz el reato de
Labit reatum
Nuestros manchados labios
Sancte Ioannes
¡Oh, bendito San Juan!
Partamos con la música ritual, definida por los etnomusicólogos como
aquella música antigua con una estética ligada a los dioses. En Oriente se
utilizan muchos los cantos inspirados en mantras como el maha mantra hare
krishna u otros para generar un estado de comunicación y trance, una invocación
divina con Dios, como también en la época del Medioevo a través de cantos
litúrgicos y estéticas de culto religioso. El Renacimiento en cambio buscó en
la polifonía (varios sonidos) la amplitud sonora y luego el Barroco la complejidad y perfección musical
de la estructura, para que luego lleguemos a la actual y utilizada música
tonal. Al comienzo del siguiente período o Clasicismo, encontramos la búsqueda
de la armonía de todos estos tonos y sonidos. Dejando atrás el virtuosismo de
la estructura por la estética inspirada en los modos griegos. El romanticismo
buscó las emociones humanas que debían ser expresadas desde el punto de vista
de la realidad y no del ideal clasicista, por lo que la estética debió apuntar a
los movimientos de la época, del arte y la filosofía, la ilustración y la
revolución francesa. El impresionismo tomó forma, una corriente estética que
nace de las técnicas de los pintores que plasmaban toda impresión. Finalmente las dos grandes guerras en Europa agotaron la
estética de belleza remplazándola por una estética de horror, y otra vez el
siguiente movimiento musical denominado Dodecafonismo y así sucesivamente hasta
llegar a la música Moderna y Contemporánea...
Otra perspectiva es la funcionalidad que relaciona a la música con cualidades terapéuticas atribuidas al ritmo natural que influye en la psicofisiología corporal. Estudios científicos han comprobado que la musicoterapia influye en la circulación sanguínea, el ritmo respiratorio, la secreción de las glándulas endocrinas y produce cambios posturales y conductuales entre otros. ¿No se relaciona esto, con la funcionalidad del Ghandarva veda, la música eterna obra de la naturaleza divina Dios expresada con las dinámicas del tiempo, melodías pintadas que restauran los ritmos biológicos armonizándola con los ciclos de nuestro ser? Como vemos, sigue existiendo un vasto campo de estudio en las culturas orientales, específicamente en India y los tratados vedas como la originalidad de muchas estéticas sobrepuestas a diferentes crisis o corrientes artísticas. La etnomusicología debe apuntar ha comprender que la etnomúsica es parte fragmentaria de un ritual que innatamente es parte de la conexión con el individuo y Dios, que el equilibrio estético sólo puede ser adquirido si equilibramos la naturaleza natural con el sonido natural que poseemos en forma fragmentaria con la divinidad. Además es muy valido poder desprender cada detalle del Ghandarva- veda como un puente originario entre la Música Occidental y el carácter milenario de la música India para distintas aportaciones a nuevos estudios del efecto sonoro.
...