domingo, 15 de julio de 2018

TRADUCCIONES DE ARIAS DE ANTONIO VIVALDI

Comenzaremos a descifrar la búsqueda de Antonio Vivaldi partiendo con traducciones a sus arias. Interesantes relatos para un compositor eclesiástico del siglo XVII. Estas  bellas composiciónes son interpretadas por el contratenor Jakub Józef Orlinsky y en el piano Alphonse Cemin. Interpretaciones ademas del contratenor Ph. Jaroussky. 

Recordemos un poco a Antonio Vivaldi, nacido el 4 de Marzo de 1678. Fué ordenado sacerdote pero se dedicó completamente a la música. Maestro de violín en la "hospedale", donde niños huérfanos recibían cierta educación. Aún así logró llamar la atención a través de sus composiciónes y ser considerado una de las figuras musicales más importantes dentro de Europa y el mundo. Pero lo que acá nos interesa es la traducción al español de sus arias, su música cantada y sus variados matices. 


VEDRO CON MIO DILETTO






Vedro con mio diletto 
l' alma dell' alma mia 
Il core del mio cor
Pien di contento 
Pien di contento

Vedro con mio diletto 
l' alma dell' alma mía
dell´ alma mía 
Il cor de questo cor
pien di contento
pien di contento

E se dal caro oggetto
Lungi convien che sia 
Convien che sia 
Sospirero penando ogni momento

Traducción al Español 

Veré con deleite 
El alma de mi alma 
El corazón de mi corazón
Lleno de alegria
Lleno de alegria

Veré con deleite 
El alma de mi alma 
Del alma mía
El corazón de mi corazón
Lleno de alegría
Lleno de alegría 

Y si del objeto querido 
Lejos conviene que esté
Suspiraré atormentado a cada momento







Filiae maestae Jerusalem


Filiae maestae Jerusalem,
en Rex universorum,
Rex vester vulneratus
et spinis coronatus;

ut maculas detergat peccatorum
factus est Rex dolorum.
Ecce moritur vita
in durissima cruce;
ecce videte et non eam
sed nos potius lugete;


at nequis reprobare vestros fletus
immo lugeant vobiscum
omnia insensata, plorent
plorent cuncta creata.

Sileant zephyri,
rigeant prata,
unda amata,
frondes, flores non satientur.

Mortuo flumine,
proprio lumine
luna et sol etiam priventur.

Sed tenebris diffusis
obscuratus est sol,
scinditur quoque velum,
ipsa saxa franguntur
et cor nostrum non frangit vis doloris?
At dum satis non possumus dolere
tu nostri bone Jesu, miserere.


Traducción al Español

Hijas que sufren de Jerusalem
En el universo del rey 
 Rey herido
Y coronado de espinas
Se convirtió en rey de dolor

Para limpiar los pecados
En la cruz más difícil; 
He aquí la vida que no ve,  he aquí
 En caso de que alguien fuera su luto

Pero no lloreís
De hecho
Dejad el dolor a los céfiros,
Todos sin  jamás llorar
lloran toda la creación

Las hojas, la flor, no son inferiores
están satisfechas
Dejar que los campos
La preciosa ola
Su luz 

El río esta muerto 
El sol y la luna son privados 
Si embargo la propagación oscura
Su velo rasgará también 
Pero tan pronto, no podemos tener
tiempo para llorar

Las rocas se rompen 
¿Y el corazón de uno de nosotros no
rompe la fuerza de su miseria?
Usted es nuestro buen Jesús
Ten piedad de nosotros.


Cesatte o mai cessate 





Ah, ch'infelice siempre
Me vuol Dorilla ingrata
Ah sempre piú spietata


Ah sempre piú spietata
Mi stringe à lagrimar
Spietata, mi stringe à lagrimar

Ah, ch'infelice siempre
Me vuol Dorilla ingrata
Ah sempre piú spietata
Mi stringe à lagrimar

Ah sempre piú spietata
Ah sempre piú spietata

Mi stringe à lagrimar, lagrimar

Per me non v'è ristoro
Per me non v'è speme
Per me non v'è ristoro
Per me non v'è speme
E il fier martoro e le mier pene
E il fier martoro e le mier pene
Solo la morte puó consolar
Solo la morte puó consolar

Ah, ch'infelice siempre
Me vuol Dorilla ingrata
Ah sempre piú spietata
Ah sempre piú spietata
Mi stringe à lagrimar
Spietata, mi stringe à lagrimar

Ah, ch'infelice siempre
Me vuol Dorilla ingrata
Ah sempre piú spietata
Mi stringe à lagrimar

Ah sempre piú spietata
Ah sempre piú spietata

Mi stringe à lagrimar, lagrimar

Traducción al Español

Cesad, cesad para siempre, 
recuerdos crueles 
de una tiránica pasión, 
que ya una vez, bárbaros y despiadados, 
transformasteis mis alegrías 
en un inmenso tormento. 

Cesad, cesad para siempre, 
de lacerar mi pecho, 
de atravesarme el alma, 
de robarle a mi corazón reposo y calma. 
Pobre corazón afligido y abandonado, 
si te robó la paz 
una tiránica pasión, 
fue porque en un rostro despiadado, 
en un alma cruel, 
sólo la crueldad se nutre y anida. 

Aria 

¡Ah, qué infeliz siempre 
me quiere la ingrata Dorilla! 
¡Ah, cada vez más despiadada, 
me obliga a derramar lágrimas! 
Para mí, no, 
no hay reposo. 
Para mí, no, 
no hay esperanza. 
Y el cruel martirio 
y mis penas, 
sólo la muerte 
podrá aliviar. 

Recitativo acompañado 

A vosotros, pues, recurro, 
horribles antros de callado horror, 
asilos silenciosos, amistosas sombras, 
hacia vosotros llevo mi dolor, 
pues espero de vosotros aquella piedad 
que no anida en la inhumana Dorilla. 
Vengo, amadas grutas, 
vengo gratos antros, 
a fin de que en vosotros 
mi tormento quede sepultado. 

Aria 

En el horrible refugio, 
abrigo de penas, 
podrá mi tormento 
satisfacerse contento, 
podré en alta voz 
llamar despiadada 
a Dorilla, la ingrata, 
y podré morir. 
Iré por las negras orillas 
del Aqueronte 
tiñendo las olas 
con sangre inocente, 
gritando venganza, 
y como sombra báquica 
tomar venganza. 

martes, 31 de enero de 2017

Música y Vibración




¿ Cómo definirías tú la música?, ¿ Qué es la música para ti? ¿Una emoción? ¿Una sensación? ¿Qué es?...


Todos ya sabemos el poder de la música y del sonido por sobre el plano físico y mental. Hoy en día se han realizado numerosos estudios que comentan el poder de sanación de la música y de ciertas frecuencias, ya que el oído es el primer órgano. Para mí, es el primero, ¿ cuál es la razón? y es que este  nunca duerme del todo. Cuando dormimos el único órgano alerta es el oído,¿no es así?, si escuchamos algo "ruidoso" inmediatamente nuestro cuerpo nos alerta y despertamos de nuestro profundo sueño. 


Otra perspectiva más esotérica y espiritual para los hindúes es ver   la música  como  un camino de progreso espiritual,  ya que los artistas y los músicos al interpretarla deben trascender los límites de su persona convirtiéndose en vehículos de la inspiración divina. En la cultura griega en cambio, el término música se refería al texto poético y la danza, el músico era el autor de la melodía, como de la letra y las coreografías. 



Resultado de imagen para poesia de nietzsche sobre la música y la palabra



Desde mi experiencia personal en esta vida, puedo dar cuenta del efecto positivo que la música me ha generado a nivel mental y emocional. Muchas veces para evadir mis tristezas o la sensación de melancolía escuchaba algunas canciones que evocaban ciertas imágenes mentales y eso me  reconfortaba en gran medida.  Con la música, nacen unas inesperadas ganas de bailar, de cantar algunos fragmentos y ensoñaciones alegres. Esto puede ser  un gran tesoro durante muchos años, o un accionar de consumo ocasional. A muchos les sucede, y ha sucedido durante siglos.  Como no recordar esos pueblos de antaño, grupo o comunidad de personas, en donde algunos de ellos se alejaba del clan y de repente  oían algunas melodías de su país natal, dejando correr alguna que otra lagrima oculta con mezcla de felicidad y añoranza, esto es; por que la música trae consigo cierta evocación de los recuerdos. Quizás algunos sean de carácter conscientes y otros muy ocultos.  Entonces la primera conclusión que tenemos es que la música tiene un efecto de evocación sobre la mente y los pensamientos en forma instantánea. La segunda es que genera emociones dependiendo de la misma, lo que el  músico quiso plasmar.


Resultado de imagen para melodias de pueblos



Por otro lado tenemos un propósito, ¿por qué es necesario escuchar música?,¿ esto nos hará personas diferentes al fin y al cabo?. La pregunta directa podría ser;  ¿ Es esto lo que un niño necesita para ser un niño feliz y a la vez mejor explorador de su  propio entorno  y alcance personal?


"Cuando era pequeño yo te podía oír... te oí cantar, oí tu voz suave y conocí tu nombre...mientras yo estaba adentro de ti... podía escuchar las más bellas melodías..." (Un niño que está por nacer...)


Resultado de imagen para un bebe y la música



Pensemos de esta manera todo la materia física posee cierta vibración, en palabras simples nuestro cuerpo vibra en determinadas frecuencias y nuestra mente también lo hace, la música por su parte también lo hace. A veces puede interceder a nivel físico, psíquico y otra veces a nivel espiritual. Como así lo hacen ver ciertos cánticos o mantras como la ya nombrada Om, Aleluya,Hare. También una nueva medicina vibratoria nace de los bosques, valles, ríos y mares para ayudarnos a sintonizar y unificar nuestros estados de conciencia. Una nueva “medicina” vibratoria emerge de bosques, valles, ríos y mares para ayudarnos a sintonizar y unificar nuestros estados de conciencia con la naturaleza. Ya que las frecuencias sonoras son tan altas que emiten la capacidad de reconstruir de estados emocionales dolorosos o estresantes a un estado de auto equilibrio y vitalidad. 



Resultado de imagen para principio de vibración

jueves, 18 de junio de 2015

¿Cómo nos influye la Música?




La mayor parte de la música pretende influir de alguna manera en los oyentes y puede ser clasificada según la función que cumple. Se puede hablar, por ejemplo, de música comercial, como la publicitaria, cuya función es ayudar a vender algo; de música ornamental, como la que se escucha en salas de espera y locales públicos, cuya función es decorar un espacio; de música complementaria de la imagen, como la utilizada en el cine o la televisión; de música religiosa, la que se escribe e interpreta con fines religiosos; de música de identificación social, como los himnos nacionales o deportivos, o de música de ocio, destinada a proporcionar diversión a quien la escucha, por ejemplo, la música para bailar. Sin embargo, existe una clase de música, que se suele llamar artística, que podría ser definida como aquella que está completamente libre de todo fin utilitario, y que no pretende servir para otra cosa que para ser escuchada como tal música. Rara es la composición, es cierto, que se ha visto, al menos en el momento de su creación, completamente libre de alguna de las funciones antes señaladas, pero qué función utilitaria se podría atribuir a una música compuesta hace siglos, por ejemplo, para una ocasión solemne, cuando se escucha hoy en una sala de conciertos solo como música?.
 
 
 
Para muchos la única manera de expresar sus sentimientos, ideas y pensamientos, es mediante la música.La música   influye en la vida de las personas, en su forma de ser, forma de vestir y hasta de hablar, dependiendo de la intensidad y el tipo de música que escuche, y es de ahí de donde nacen los grupos urbanos como los rockeros, los electrónicos,  entre otros. Donde la gran mayoría siguen una tendencia, un estilo de vida con mucha tradición, en otros casos, solo lo siguen por simple moda.
 
 
 
 
 

lunes, 21 de abril de 2014

Inteligencia Emocional en la Música - "La Autoconciencia en el Aula de música " (Psicología Educacional)




"La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón"


Una tarde de invierno, como todos los martes a las seis de la tarde, la puerta del aula se abrió y entro Susana, una alumna de primer curso de enseñanzas profesionales de la especialidad en Piano. Siguiendo mi costumbre le pregunté, como había ido la semana y si había estudiado con ganas.

-Regular- respondió mientas se sentaba al piano. A mi abuelo le ha dado un infarto y está en el hospital

- Vaya, lo siento-contesté-. Verás como se pone bien pronto. Es normal que estés triste.

- Sí, estoy regular- insistió.

- ¿Regular?- pregunté sin entender exactamente a que estado anímico se refería. - Ya sé, ¡tengo una idea!- dije con tono animado-. Hoy vamos a empezar la clase con un ejercicio de improvisación.


Susana me miró con cara de sorpresa. Le parecía extraño que no le pidiera sus ejercicios técnicos semanales.

- Verás como nos divertimos. Con la mano izquierda vas a tocar un acompañamiento muy sencillo que te voy a enseñar y mientras con tu mano derecha te inventas un melodía. El único requisito es que esa melodía debe expresar como te sientes en estos momentos.

- ¿ Qué te apetece más, tocar en modo mayor o en modo menor?
- Creo que en modo menor- contesto.
- Muy bién, vamos allá- le dije con el mismo tono desenfadado.


Le propuse un patrón de acompañamiento basado en acordes de tónica y dominante, y Susana comenzó a tocar. Al principio como es habitual le costaba soltarse . La tímida melodía inicial comenzó a ganar consistencia Susana se concentro plenamente en la interpretación. Cuando terminó de tocar, al cabo de unos tres o cuatro minutos, le pregunte;

-Suzana, ¿ Cómo describirías la música que acabas de interpretar?

- Tranquila, triste, melancólica- Respondió con un carácter más optimista, ¿Puedo hacer otra improvisación?.

-Claro, ¡como no!- le respondí viendo que se había entusiasmado con la actividad,

Esta vez deseo improvisar sobre una tonalidad en modo mayor. La melodía era mas alegre y divertida, incluso más espontanea. Cuando termino se volvió a mi mesa y sonriendo me dijo;

- Esta ha sido más divertida, ¿verdad? ...



Este ejemplo muestra cómo la dificultad que Susana había tenido en un primer momento para encontrar las palabras adecuadas que describieran su estado emocional se solucionó a través de un sencillo ejercicio de improvisación. La música no sólo le ayudó a expresar sus sentimientos sino que fue capaz de reconocerlos.

Si enseñamos a los alumnos a identificar y poner nombre a sus emociones, contribuimos no sólo al desarrollo cognitivo, sino también a la mejora de sus habilidades emocionales, aportando estrategias para que no sean vulnerables ante cualquier conflicto que surja.

La auto-conciencia es un factor importante de la inteligencia emocional porque nos permite reconocer nuestras emociones y el modo en que éstas afectan a nuestro comportamiento. (Gallego et al 1999) . Si somos conscientes de los que sentimos, podremos expresar nuestros sentimientos adecuadamente, valorar nuestros puntos fuertes y débiles.








lunes, 20 de enero de 2014

Método Susuki


Aplicando el Método SUSUKI

Este Método basa su filosofía en la creencia de que todos los niños tienen talento para hacer aquello que se propongan. Si todos los niños son capaces de aprender correctamente su lengua materna, también son capaces de aprender el lenguaje musical.


Con este método, los niños empiezan a hacer música con 2-3 años. Se les pone música para escuchar, se les da un instrumento para investigar, para descubrir y cuando consiguen hacer un pequeño paso para imitar un sonido, se les motiva a continuar por ese camino.

Características

El método susuki concede una gran importancia al papel de los padres en el aprendizaje de su hijo. De hecho, se pide que cuando el niño es muy pequeño, el padre o la madre estén en clase con su hijo y el profesor, formando de esta manera el llamado " triangulo susuki.

Este método nos pide dedicación continua y sistematizada. Un alumno que empieza debería tocar cada día acompañado de uno de sus padres durante 10 minutos aproximadamente.

El niños sigue dos tipos de lecciones;  En la lección individual se trabajan los elementos técnicos como la postura del cuerpo, el movimiento del arco, la colocación de las manos. En las clases de grupo, el niño comparte la música con otros niños, reforzando todo aquello que ha aprendido en la clase individual.



Las canciones y obras que los niños aprenden con el método "susuki" son muy atractivas, de forma que motivan al niño a aprender otras nuevas y así avanzar hacia obras más difíciles.








domingo, 3 de febrero de 2013

Investigaciones sobre la Cosmovisión de la Música






“Aham  kratur aham yajñah Svadhaham aham ausadham Mantro ham aham evajm Aham agnir aham hutam
Pitáham asya jagato Mata dhata pitamahah Vedyam pavitram omkara  Rk sama yajur eva ca”
“Mas, yo soy el ritual, el sacrificio, la ofrenda a los antepasados, la hierba medicinal y el canto trascendental. Yo soy la mantequilla, el fuego y la ofrenda, Yo soy el padre de este universo, la madre, el sostén y el abuelo. Yo soy el objeto del conocimiento, el purificador y la silaba om. Yo también soy los Vedas, Rg, Sama y Yajur” (cap 9 textos 16 -17 Bhagavad Gita)



A través del tiempo se han generado una serie de fenómenos artísticos musicales. Y la música ha sido estudiada con diferentes perspectivas como cualquier ciencia. Estos enfoques han reunido una serie de detalles que se enlazan a patrones comunes en estadios evolutivos de distintas civilizaciones y manifestaciones culturales, poseyendo conexiones de diferentes épocas y naturalezas. Para exponer lo anteriormente señalado es necesario establecer un sistema cronológico para el estudio de las manifestaciones sonoras, y es difícil prescindir de referencias temporales cuando se trata de estudiar las músicas tradicionales de culturas de un alto grado de elaboración (china, árabe o india, por ejemplo), de las cuales se conservan tratados u otros testimonios escritos, pero que resultan difíciles de situar en etapas temporales ordenadas exactas. Músicas étnicas o populares que se ligan a la leyenda, los mitos o las costumbres ancestrales dejan entrever que  la música como un inevitable lenguaje dinámico,  ha buscado reencontrarse con la búsqueda divina y tarea humana desde tiempos ancestrales para pasar luego a otros paradigmas de la estética según la circunstancia histórica y cultural.
Para  la etnomusicología el objeto de estudio es amplio por que abarca mucho más allá de la composición escrita y la teoría musical occidental, basada en sistemas musicales modernos, clásicos, medievales o incluso antiguos. Incorpora además, el testimonio sonoro de la música que está íntimamente emparentada con la cosmovisión de la humanidad, y por que no decir, en determinado contexto histórico un  grupo humano y su cultura. En un rápido repaso hacia las cualidades de diferentes cosmovisiones de la música, estas cambian estéticamente, funcionalmente, y están ligadas a búsquedas que se relacionen al compositor o fenómeno sonoro existiendo un vasto campo de estudio. 






Como cualquier manifestación de arte la música se ve acompañada con la búsqueda de un ideal de belleza que reposa en estéticas musicales variadas y cambiantes de acuerdo al periodo histórico o la cosmología humana de la manifestación sonora. Por ejemplo, el parámetro Teo-centrista de belleza era muy diferente al parámetro renacentista, romántico o impresionista de diferentes épocas. En la historia musical las cosmologías se ven emparentadas, y la India parece ser una especie de patria de la música por ser una de las más ricas. Griegos, persas, turcos y  árabes fueron influenciados. Ella resume un poco todas las variedades étnicas existentes en Asia y en  la cultura Occidental por que aporta  en ciertos parámetros teóricos musicales  a la música Griega fundamento importante de las teorías conocidas por los Occidentales es el  Ghandarva veda. Aquí se reunieron textos sobre metafísica, física del sonido, semántica, simbolismo musical, historia y teoría de la música así como su aplicación terapéutica, mágica y  artística de los fenómenos sonoros. La música del Ghandarva veda está íntimamente relacionada con los sonidos de la  naturaleza. Los más antiguos textos son himnos dirigidos a las divinidades, fórmulas de sacrificio, encantamientos; se presentan en estrofas de cuatro versos (chandas) y se agrupan en colecciones: el Rig-veda, o veda de las estrofas, el Yajur-veda, o Veda de las fórmulas de sacrificio, el Sama-veda, o el Veda de las melodías, a los que posteriormente se añadió el Atharva-veda. En los textos coexisten cuatro teorías o mata-s  atribuidas a cuatro sistemas musicales: sistema de Shiva, sistema de Soma, sistema de Hanuman y sistema de Bharatha.  Esta última es la teoría clásica de la música hindú que influencia posteriormente la música griega. Entre sus tratados sánscritos el más antiguo es el Natya-Sástra, sástra quiere decir escritura en sánscrito. Su autor es Bharata, gobernante de la tierra hace muchos años, cuya existencia histórica aparece como discutible, pero que en el libro Srimad Bhagavatam por A.C Bhaktivedanta Swami Prabhupada es descrita con detalles reveladores.


Por esta razón, es que en la  etno-música o música primitiva, una función mágica o simbólica  no puede ser revelada sólo con referencias cualitativas históricas, se debe tener en cuenta las circunstancias de la manifestación sonora. A esto añado el comentario del musicólogo Alejo Carpentiers cuando señala que la composición musical es “un caso fenomenal, una fuerza natural que irrumpe sin antecedentes y que una tradición verdadera no es el testimonio de una pasado transcurrido, es una fuerza viviente que anima e informa el presente. Porque la música fue música antes de ser una estética”. Esto quiere decir, que la jerarquización de la música o estética no tan solo se relaciona directamente con los compositores o las manifestaciones de una época, también es necesario comprender cuál es la simbiosis que refleja la cosmología filosófica u religiosa en ese determinado presente y momento de la manifestación estética para ser un aporte en el presente hasta nuestros días, a la investigación y el tratamiento de la misma, ya que la música por ser  capaz de reproducirse a través del tiempo posee el don de trasladarnos a estados de conciencia y conocimientos para poder ser comparados y aplicados en la actualidad.


Para ejemplificar esta búsqueda de estéticas diferenciadas expondremos la primera obra de música producida bajo el pensamiento cristiano, el tratado de música de San Agustín. Aunque este tratado se relaciona más con el lenguaje que con la música en sí, a fines del siglo V Boecio escribe un tratado en donde expone la teoría musical sobre los modos griegos. De las primeras sílabas de los versos de este himno se toma el nombre de las notas musicales de la notación latina moderna, hecho realizado por Guido D` Arezzo en el siglo XI. Posteriormente Giovanni Battista Doni sustituyó la nota Ut por Do, pues facilitaba el solfeo por terminar en vocal.









Himno a San Juan Bautista
“Ut  queant laxis”
Ut  queant laxis                    Para que puedan
Resonare fibris                       Con toda su voz
Mira gestorum                     Canta tus maravillosas
Famuli tuorum                  Hazañas estos tus siervos
Solve Polluti                     Deshaz el reato de
Labit reatum                    Nuestros manchados labios
Sancte Ioannes                 ¡Oh, bendito San Juan!







Partamos con la música ritual, definida por los etnomusicólogos como aquella música antigua con una estética ligada a los dioses. En Oriente se utilizan muchos los cantos inspirados en mantras como el maha mantra hare krishna u otros para generar un estado de comunicación y trance, una invocación divina con Dios, como también en la época del Medioevo a través de cantos litúrgicos y estéticas de culto religioso. El Renacimiento en cambio buscó en la polifonía (varios sonidos) la amplitud sonora y luego el  Barroco la complejidad y perfección musical de la estructura, para que luego lleguemos a la actual y utilizada música tonal. Al comienzo del siguiente período o Clasicismo, encontramos la búsqueda de la armonía de todos estos tonos y sonidos. Dejando atrás el virtuosismo de la estructura por la estética inspirada en los modos griegos. El romanticismo buscó las emociones humanas que debían ser expresadas desde el punto de vista de la realidad y no del ideal clasicista, por lo que la estética debió apuntar a los movimientos de la época, del arte y la filosofía, la ilustración y la revolución francesa. El impresionismo tomó forma, una corriente estética que nace de las técnicas de los pintores que plasmaban toda impresión.  Finalmente  las dos grandes guerras en Europa agotaron la estética de belleza remplazándola por una estética de horror, y otra vez el siguiente movimiento musical denominado Dodecafonismo y así sucesivamente hasta llegar a la música Moderna y Contemporánea...





Entonces podemos  comprender que las manifestaciones estéticas nacen a partir de una crisis a nivel social donde la cosmovisión de mundo y del universo presente juega un rol primordial para generar parámetros de inspiración en las obras musicales o manifestaciones sonoras. 

 
Otra perspectiva es la funcionalidad que relaciona a  la música con cualidades  terapéuticas atribuidas al ritmo natural que influye en la psicofisiología corporal. Estudios científicos han comprobado que la musicoterapia influye en la circulación sanguínea, el ritmo respiratorio, la secreción de las glándulas endocrinas y produce cambios posturales y conductuales entre otros. ¿No se relaciona esto, con la funcionalidad del Ghandarva veda, la música eterna obra de la naturaleza divina Dios expresada con las dinámicas del tiempo, melodías pintadas que restauran los ritmos biológicos armonizándola con los ciclos de nuestro ser? Como vemos, sigue existiendo un vasto campo de estudio en las culturas orientales, específicamente en India y los tratados vedas como la originalidad de muchas estéticas sobrepuestas a diferentes crisis o corrientes artísticas. La etnomusicología debe apuntar ha comprender que la etnomúsica es parte fragmentaria de un ritual que innatamente es parte de la conexión con el individuo y Dios, que el equilibrio estético sólo puede ser adquirido si equilibramos la naturaleza natural con el sonido natural que poseemos en forma fragmentaria con la divinidad. Además es muy valido poder  desprender cada detalle del Ghandarva- veda como un puente originario entre la Música Occidental y el carácter milenario de  la música India para distintas aportaciones a nuevos estudios del efecto sonoro.






...

TRADUCCIONES DE ARIAS DE ANTONIO VIVALDI

Comenzaremos a descifrar la búsqueda de Antonio Vivaldi partiendo con traducciones a sus arias. Interesantes relatos para un compositor ecl...