lunes, 16 de julio de 2012

Sonido + Intención = Sanación

La Sonoterapia la podemos definir como terapia del sonido, esto quiere decir que con la utilización de las vibraciones del sonido mas el poder de nuestra intención aportamos al reconocimiento autosanador de cada ser.

La vibración del sonido es el medio por el cual se transmite información de sanación, lo que podríamos entender como una onda portadora de conciencia.

Los sacerdotes, sacerdotisas, hechiceros, amgos y médicos de las civilizaciones antiguas, independientemente de la denominación que se les atribuyera su sociedad, utilizaban las artes del sonido, la música y la palabra para enseñar, sanar, y preparar el camino de la iluminación. Utilizaban los relatos, poemas y canciones para acortar la separación entre los distintos mundos de la vida  y las diferentes formas de conciencia.

En libros que aun se utilizaban en la actualidad existen frases que nos muestran el poder creador del sonido.

"Hagase la Luz, y la Luz se hizo! o " Al principio fué el verbo y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios"

En la cosmología etiope se afirma que Dios se creo a si mismo y creo el universo afirmando su propio nombre.En egipto Thot utilizo  palabras para crear el universo ordenando a las aguas "venid a mi"

Desde la memoria antigua se ha considerado al sonido como un vinculo directo entre la creación como humanidad y lo divino.

La entonación es un antiguo método sanador que utilizaba el sonido vocal puro para resolver las tensiones, liberar las emociones y desencadenar el proceso de sanación. La idea es restaurar los modelos armónicos en las personas.


Algunas Citas

- La entonación es un sistema de sanación que itiliza el sonido de las vocales para alterar las vibraciones de las moleculas del cuerpo ( Laeh Maggie en Sound Medicine )

- Entonar es el proceso de hacer sonidos vocales con el fin de conseguir un equilibrio... ( John Beaulieu en Music and Soun in the Healing Arts)

- La entonación es la vocalización sostenida de timbres individuales con el fín de hacer resonar áreas específicas del cuerpo, hacia las cuales está dirigida la voz ( Randall McClellan en the Healling forces of Music)

- Existe una fuerte relación entre nuestros pensamientos, nuestra voz y la respiración. Con nuestra voz podemos aligerar la carga nuestra y la de otra persona ( Ted Andrews, la curación por la música)

El médico suizo Hans Jenny, a travez de la cinemática y el Tonoscpe, aparato que produce la geometria de la voz humana a traés de la resonancia de arena en un mesón horizontal, investigó que las ocales de la antiguedad, como el hebrep antiguo, (arameo) y sánscrito, fueron pronunciadas y la arena formo los mismo simbolos escritos de las vocales, mientras que en nuestros idiomas no. Los antiguos lo sabian y reconocian el poder energético de dichas lenguas, es por ello que a este lenguaje se le denomina  " Sagrado"

Lenguas Sagradas .... Sáncrito , Tibetano , Egipcio, Chino , Hebreo


Este lenguaje sagrado tiene el poder de transformar la realidad física, de crear a través de su poder con el canto o recitación de textos sagrados para sanar a personas que están fuera de tono. En la actualidad se ha dado a conocer y aceptar que cada célula tiene una frecuancia de vibración y que un conjunto de células con la misma frecuencia crea una frecuencia en armonía con la original, lo que a su vez crea un organo que a su vez crea un frecuancia en armonia con las anteriores. El campo quántico explica que la vibración es la única realidad verdadera, no hay materia, solo vibración y que la forma y movimiento son solo manifestaciones de la realidad.







lunes, 7 de mayo de 2012

Iniciación Músical- Elementos Básicos de la Música

ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Figuras Musicales-LLaves-Pentagrama

Las figuras musicales, el pentagrama y las llaves son elementos fundamentales para comenzar a iniciarnos en la lectura musical, la coordinación espacial del tiempo y la altura de los tonos en la música. Para ello, nuevamente los niños deben saber reconocerlas y dibujarlas por ellos mismos para familiarizarce con cada uno de estos elementos.

ACTIVIDADES

1. Cada niño debe dibujar, pintar y reconocer los siguiente elementos;

- LLave o Clave  de SOL


- El Pentagrama de cinco Lineas





2. Debemos pintar y saber diferenciar las figuras musicales rítmicamente utilizando canciones y dibujos.


-Pintar y dibujar figuras musicales







ELEMENTOS DE LA MÚSICA
Alturas de Notas - Rítmica y Melodía

ACTIVIDADES

1 . Cada niño debe saber colocar y diferenciar una figura en el pentagrama. Para ello es necesario repasar las ALTURAS DE LAS NOTAS O ESCALA MUSICAL

-
2. Se debe poder diferenciar  los nombres de las notas musicales y aprender la escala musical. Se pueden utilizar métodos asociando una nota con algún color específico y pintarla dentro de un pentagrama, se puede jugar con los sonidos contrastados o asociados a una nota en particular o por último crear canciones con solo una nota, o combinación de dos notas o tres, etc. 

-Jugar con  colores en las notas realizando diferentes ejercicios de memoria, en el pentagrama y rítmica.

 

- Podemos elejir diferentes ruidos o efectos sonoros y asociarlos a una nota, Por ejemplo cada sonido de un animal representa una nota, así  el alarido de un ave puede ser la nota LA , se debe trabajar con la audición y memoria.



-
- Crear canciones con combinaciones de una o mas notas  y escribirlas. Por ejemplo en el siguiente enlace vemos un video con una canción, luego reemplazar o crear los fonemas de la letra  con dos alturas de las notas MI Y LA, entonces puedes jugar a cantarlas.



3. Se debe trabajar con la rítmica y el ritmo musical a travez del cuerpo, de la imaginación y percutir las diferentes figuras, inventar motivos musicales, canciones, y fragmentos.

El término para referirse a la velocidad es el tempo (tiempo) o pulso, y una forma de graficarlo es utilizando la figura de negra. Paralelamente existe el silencio equivalente a la duración de una figura. En la música tenemos diferentes velocidades, las màs comunes son:

Rápido - (PRESTO)
Media ( MODERATO)
Lenta (LENTO)

- Utilicemos una canción y agreguemos figuras rítmicas para cantarlas y percutir con el cuerpo o instrumentos de percusión a diferentes velocidades.

Había un botón


Debajo de un botón, ton, ton,
Que encontró Martín, tín, tín,
había un ratón, ton, ton
ay que chiquitín, tin, tin,
Ay que chiquitín, tin, tin,
era aquel ratón, ton, ton,
que encontró Martín, tin, tin,
debajo de un botón, ton, ton.

Rítmica Corporal

-Trabajar con rítmica corporal o método Dalcroze en  las diferentes figuras con diferentes canciones a elejir, escribir e inventar figuras en un fragmento musical y jugar con diferentes combinaciones de instrumentos y cuerpo

Iniciación Musical- Elementos Básicos de la Música

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA
Silencio y Ruido

La idea es poder ejemplificar con variadas actividades el contraste del silencio, el sonido y el ruido.


ACTIVIDADES 


1. Colocar una cinta de audio e idetificar cada sonido, los niños deben indicar si este fragmento es un ruido,  silencio o es sonido.

Dibujo para colorear Demasiado ruido


2. Dibujar y pintar los diferentes silencios que utilizamos en la música para escribirlos, identificando la duración de cada uno de ellos. Luego hacer ejercicios para que ellos puedan asociar estos dibujos a un lapso de silencio determinado.



3. Dibujar la sensación que producen diferentes ruidos en la vida cotidiana, de una ciudad, de los medios tecnológicos, etc.

Iniciación Músical - Elementos Básicos de la Música

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA
Tonos y Semitonos


Las distanciaS entre dos sonidos pueden subdividirse en nuestra cultura Occidental como Tono y Semitono, a excepción de algunas  cultura orientales donde tenemos sobre tonos o micro tonos. Pero abarcaremos solo los siguientes;

TONO : Es la mayor distancia entre dos sonidos
SEMITONO: Menor distancia entre dos sonidos


ACTIVIDADES

1. Se invita a ejemplificar la distancia de dos notas en cualquier altura, con la voz o algún instrumento.

Ejemplo;   ¿Como sonaria Un tono ascendente desde DO y un medio tono descendente desde FA?



2. Se puede ejemplificar con palabras significativas para los niños, vocales, mantras, instrumentos, etc.Todo dependera de la captación del alumno.

3. Hacer pintar a los niños una octava de un piano común, luego identificar los tonos y semitonos. Los tonos son la distancia entre una nota y otra como de do a re, pero en vez de re pasamos a los negrita  pero antes del re estamos hablando de un semitono ascendente. Así asucesivamente indicar espacialmente a travez del dibujo los semitonos y tonos, diferentes distancias, etc.












Iniciación Musical - Elementos Básicos de la Música

Para la iniciación musical, el alumno debe manejar ciertos "elementos básicos de la música" tales como;

1.Sonido
2. Tono y Semitono
3. Silencio y Ruido
4. Figuras, llaves y pentagrama. Escala Musical, Rítmica y Melodía
5. Frase Musical y Métrica


6. Solfeos y Lectura
7. Escritura
8. Diferenciación musical
9. Técnica de dibujo y apreciación
10.Otros

Para que esto pueda tener un comienzo es necesario manejar un sentido espacial de los anterior y su significado. Es por lo mismo que es necesario utilizar la técnica de dibujo concreto de los elementos musicales como primera actividad para luego llevar a desglozar las siguientes etapas de aprendizaje.




ACTIVIDADES

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA MÚSICA
El Sonido


Cuando pretendamos abarcar el primer elemento debemos recurrir a los recursos disponibles para trabajar con la sonoterapia, los colores del sonido, diferenciación entre animales,objetos,instrumentos. Dar hincapié al sonido como un elemento parlante que captamos y que puede tener muchas multifuncionalidades.

JUEGO MUSICAL Y APRENDIZAJE

 Evocar o imitar sonidos

Se invita a los niños a descansar colocando la cabeza sobre el escritorio "dormir", pensar en los sonidos que se producen en nuestra respiración y en el sueño. Luego se invita a los niños a producir los sonidos que imaginan.Buscar todos los posibles sonidos que puedan reproducir con el cuerpo, ejemplo; gritar.con la boca completamente abierta o a la mitad, torciendola y explorando otras partes del cuerpo, palmadas,piernas,mejillas.Resaltando siempre las diferencias de timbres.



.
Reconocer Sonidos

A través de un musical de audios y sonidos en formato cd audio, se invita a los niños a pintar lo que escuchan y sienten por cada fragmento de sonido,esta es una buena actividad de reconocimiento auditivo. O también señalar que sensación les produce una obra musical o fragmento musical, en forma escrita y de dibujo. Puedes experimentar en formatos diferentes, atribuyendo una imagen a una obra, es decir; Tener diferentes cuadros simbolicos, y atribuir cada cuadro a un fragmento. En resumen hablamos de lo siguiente; 



1. Por cada fragmento de Sonidos en un cd audio, se invita a los niños a pintar la sensaciónes en los sonidos.




2. Escribir y dibujar; ¿Qué nos produce una obra musical?



3. Atribuir una imagen ya dada, a un fragmento u obra musical










martes, 1 de mayo de 2012

Construyendo nuestro ESPACIO MUSICAL

Como ya sabemos cotidianamente estamos en contacto con la música, con los ruidos, y sonidos que recibimos desde que ponemos un piececito fuera de la cama hasta que nos dormimos. Esto es por que la música integra la vida misma de los niños y de la casa, por lo que es de gran importancia tener un cómodo espacio para desarrollar esta percepción musical. 

La música nos permite tener una sensibilidad alta e inculca nuestra sanidad mental y equilibrio del cuerpo y alma, nos ayuda a expresar nuestros sentimientos y sensibilidades,  canalizandolas y llegando a muchos límites creativos inimaginables. 

Entonces como ya sabemos todo esto y mas, es indispensable tener un espacio musical para jugar con los instrumentos y aprender a desarrollar nuestras habilidades o simplemente relajarnos en el proceso creativo de aprendizaje. 

A continuación vamos armar nuestra mini sala espacial y los elementos necesarios para comenzar con nuestro espacio musical ; 


1. Una Mesa y Sillas


2. Una Pizarra 


3. Un estante para los Lápices, guardar los Libros e Instrumentos 


4. Recursos tecnológicos  como computadoras, proyectores,radio,proyector de imagenes etc... 

INSTRUMENTOS NECESARIOS



GUITARRAS 



FLAUTAS Y FLAUTINES SOPRANOS,SOPRANINOS,TENOR


UN  TECLADO O PIANO 


INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN PARA APRENDER RÍTMICA MUSICAL Y PARA LA MUSICOTERAPIA


ACCESORIOS E INSTRUMENTOS PARA LA SONOTERAPIA INFANTIL





MANUALES Y MATERIAL DE TRABAJO PARA LAS CLASES LO PODEMOS HACER NOSOTROS O COMPRARLOS Y RECOPILAR DIFERENTES AUTORES 


Como ya tenemos nuestra sala completamente armada podemos despedirnos y comenzar a jugar ¡ADELANTE! 






domingo, 22 de abril de 2012

¿ QUÉ ES EL MÉTODO SUZUKI ?


La idea principal del método Suzuki es que:

Basa su filosofía en la creencia de que todos los niños tienen talento para hacer aquello que se propongan. Si todos los niños son capaces de aprender correctamente su lengua materna, también son capaces de aprender el lenguaje musical.

Con este método, los niños empiezan a hacer música con 2-3 años. Se les pone música para escuchar, se les da un instrumento para investigar, para descubrir y cuando consiguen hacer un pequeño paso para imitar un sonido, se les motiva a continuar por ese camino.

Características: El método Suzuki concede una gran importancia al papel de los padres en el aprendizaje de su hijo. De hecho, se pide que cuando el niño es muy pequeño, el padre o la madre estén en clase con su hijo y el profesor, formando de esta manera el llamado "Triángulo Suzuki".

Este método nos pide una dedicación continua y sistemática. Un alumno que empieza debería tocar cada día acompañado de uno de sus padres durante 10 minutos aproximadamente.
El niño sigue dos tipos de lecciones: una individual y otra en grupo. En la lección individual se trabajan los elementos técnicos como la postura del cuerpo, el movimiento del arco (en los instrumentos de cuerda, como el violín o el violonchelo), la colocación de las manos (sobre el piano, sobre el violín,...). En las clases de grupo, el niño comparte la música con los otros niños, reforzando todo aquello que ha aprendido en la clase individual.

Las canciones y obras que los niños aprenden con el método Suzuki son muy atractivas, de forma que motivan al niño a aprender otras nuevas y así avanzar hacia obras más difíciles.
http://www.youtube.com/watch?v=pYHRsrvAWjw




domingo, 8 de abril de 2012

EFECTOS DE LA MÚSICA DE SEBASTIÁN BACH EN NIÑOS Y BEBÉS

Todos hemos leído y escuchado hablar sobre la importancia que tiene la música en el crecimiento y desarrollo de los más pequeños. La influencia ya comienza a ejercerse mientras el bebé está en la pancita, razón por la cual se aconseja a las futuras madres escuchar música en sus hogares durante su embarazo.

De un tiempo a esta parte, se está hablando del efecto positivo que ejerce en especial la música clásica sobre el niño. Esto ha generado que miles de madres busquen las obras de los grandes artistas de este género para hacer escuchar su música a los peques del hogar. Es por ello que hoy te recomendaremos la música del gran compositor y organista alemán Johann Sebastian Bach.



sábado, 18 de febrero de 2012

EJERCICIOS DE MUSICOTERAPIA


EL SONIDO Y EL SILENCIO

Evocar o imitar sonidos con el cuerpo


Desarrollo de la Actividad


Se invita a los niños a descansar colocando la cabeza sobre el escritorio "dormir",pensar en los sonidos que se producen en nuestra respiración y en el sueño. Luego se invita a los niños a producir los sonidos que imaginan.


Buscar todos los posibles sonidos que puedan reproducir con el cuerpo. Ejemplo Gritar


Con la boca completamente abierta, con la boca abierta a la mitad a la derecha u izquierda, torciéndola hacia arriba o abajo, metiendo las manos en la boca, dos dedos, con voz ronca o aguda, con una hoja, entre otros.


Reproducir explorando otras partes del cuerpo. Palmadas, golpear con las manos sobre las piernas, sobre las caderas, sobre las mejillas. Dando besitos sonoros sobre las manos entre otros. (Resaltar siempre las diferencias de tímbres)



miércoles, 15 de febrero de 2012

VOCALIZACIÓN PARA NIÑOS




Se enfoca el trabajo en el aula desde distintos ángulos:
Expresión vocal : nos referimos aquí a toda una serie de actividades lúdicas y cuya función será una elemental preparación de la voz. Al igual que ocurre con las respiraciones, son ejercicios que deben retomarse periódicamente, con una motivación adecuada. Es bueno el iniciar este tipo de actividades en grupo.

Actividades tipo

- Juegos de vocalización : La u es la vocal adecuada para el comienzo. Se puede obtener una buena sensación sonora fácilmente. Imitando al lobo, podemos sentir el esfuerzo al cantar con la
barbilla alta en contraste con la posición normal, al imitar mugidos en forma gutural contrastándolos con otros de localización nasal, que es la que se busca. La resonancia de la n se practicará primero con la boca cerrada. Luego, entreabierta. Es un buen ejercicio de nasalización que lleva a la percepción de la resonancia.
Expresión verbal: Intervienen aquí los textos rimados, los trabalenguas, etc. como entretenimiento del habla, que no deben excluir los cambios dinámicos y de tono en favor de mayor riqueza expresiva. Un buen trabajo en este aspecto es la versión hablada de las canciones en otros idiomas.

- Cantar canciones: El objetivo inicial es su disfrute. Se cantará y paralelamente se encauzará la emisión, articulación, buen tono, etc. con la cautela en las correcciones (mejor observaciones)pero sin perder nada en cuanto a la espontaneidad y motivación.

- Teniendo esto en cuenta, tanto para las canciones como para los fragmentos de fononimia, se reflejan aquí algunas costumbres, reflejos e inercias más corrientes en las niñas y los niños, y algunas sugerencias para su corrección.

-Tienen pereza para abrir la boca.Cantan entre dientes.Imaginar que se comen una gran manzana de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se vuelve al canto.
-Expanden poco la cavidad bucal. Cantar
imaginando que se tiene en la boca una castaña que quema.
Para sentir que la laringe puede subir. Palpar el cuello e imaginar que tragamos algo. La laringe sube. Para sentir su descenso y ampliar la cavidad bucofaríngea. Imitar un bostezo.

Al cantar, sacan la barbilla hacia delante o la levantan cuando la melodía sube. Con este reflejo creen facilitar los sonidos agudos. Al contrario, provoca tensiones en el entorno de la parte alta
de la cabeza.

Cuando cantan sentados se encorvan y pierden la postura erguida. Imaginar que el respaldo de la silla tiene pinchos. Al iniciar cada frase del canto se infla el abdomen. Es un acto instintivo de proyección de la energía en los dos sentidos: de la glotis hacia fuera (la vibración) y hacia dentro (la columna de aire). Se invierte el flujo y no hay apoyo. Hacer sonar las sílabas con F o con
H aspirada (espirada) retardando la aparición de la vocal, para tomar conciencia de que uno mismo inicia el impulso del soplo.
Actividades tipo
MODOS DE APRENDER Y TRABAJAR UNA CANCIÓN

Escuchar la canción en actividades de movimiento u
otro tipo, e interiorizarla y dejar que surja espontáneamente e instintivamente,
a la hora de cantarla.
Preparar una coreografía y bailar la canción antes
de aprenderla.
Realizar ejercicios rítmicos corporales e
instrumentales para acompañar la canción (memorizados)
Palmas, pitos, rodillas y pies
Instrumentos escolares (ostinatos)
Tumbarse relajado tras un ejercicio de movimiento con la
canción y escucharla y comentarla, su letra, su origen, etc.
Trabajar previamente el texto de la canción: prosodia
rítmica, por frases con ecos.
Entonar la canción: se canta la canción por frases que se
van uniendo hasta cantarla entera.
JUGAR CON LAS CANCIONES APRENDIDAS
Canción + acciones
Cantar una canción sin texto (algún alumno puede
reconocerla)
Esconder la melodía
Cantar la canción con sílabas inventadas
Cantar la canción variando los matices.
Tocar solo el ritmo de la canción (algún alumno la
adivina)
Improvisar una letra nueva para una melodía
conocida.
Cantar canciones en otros idiomas.
Cantar en canon a dos o tres voces.
Cantar con acompañamiento instrumental.
Canto + danza.
Canto + percusión corporal.
Canto + ostinatos de cualquier tipo.
Cantar con diferentes estados de ánimo.
Cantar escondiendo partes de la canción
VEA ESTE ENLACE PARA EJERCITAR LA VOZ
TÉCNICAS PARA APRENDER TONOS CON CANCIONES EN NIÑOS

TRADUCCIONES DE ARIAS DE ANTONIO VIVALDI

Comenzaremos a descifrar la búsqueda de Antonio Vivaldi partiendo con traducciones a sus arias. Interesantes relatos para un compositor ecl...